jueves, 20 de noviembre de 2008
ARTE VOCAL EN YUSTE

Se trata de un espacio que evocará la figura histórica y personal de quien eligió ese paraje idílico de la comarca de la Vera para vivir sus últimos días después de una ajetreada existencia.
El acto está ilustrado con vídeos y música en vivo, a cargo del Coro Arte Vocal, y da paso al estreno del documental, cuyo guión ha sido elaborado por el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid.
Esta es una de las grandes producciones promovidas por Canal Extremadura para el presente año e incluye escenas de recreación histórica, así como un recorrido en imágenes por los escenarios donde se desarrolló la peripecia vital del Emperador: Gante, Bruselas, Brujas, Yuste, ....

jueves, 13 de noviembre de 2008
la gimnasia ritmica de extremadura
miércoles, 12 de noviembre de 2008
LA PROTECCIÓN DE LOS PAISAJES DE EXTREMADURA
EN ESTE SENTIDO, EXTREMADURA CUENTA CON UNA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS
( RENPEX ) QUE AGRUPA Y COORDINA TODOS LOS PARAJES NATURALES QUE GOZAN DE ALGÚN TIPO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
PARA MAS INFORMACION: http://aym.juntaex.es/medioambiente/conservacion/renpex/
MONASTERIO DE GUADALUPE
la alineacion del don benito ekipazo
piscina municipal de Don Benito
En verano va mucha gente a divertirse y a bañarse sobre todo los niños y lo pasamos muy bien.
Se inaguró el 22/06/2005
La piscina municipal de verano de Don Benito se inauguró con la presencia de los primeros bañistas de la temporada, escasos en los primeras horas aunque a lo largo del día se fue incrementando. Fueron en su mayoría niños y adolescentes. La piscina permanecerá abierta hasta el próximo 31 de agosto y el horario ininterrumpido será de doce de la mañana a nueve de la noche.Además, y a partir del 4 de julio y durante todo el mes se abrirá el gimnasio y la piscina climatizada para aquellos que deseen nadar y también para rehabilitación. La entrada será únicamente con un bono de 12 euros al mes y el acceso se hará desde la de verano.
Redactado por Patricia y Maria.
viernes, 7 de noviembre de 2008
NIEVE EN DON BENITO
jueves, 6 de noviembre de 2008
MONFRAGÜE

El Parque Nacional de Monfragüe está situado en la provincia de Cáceres, y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo.
Fue el primer espacio natural protegido en Extremadura.
El Águila Imperial (con10 parejas), el Águila Calzada (con 24 parejas), el Buitre Negro, Cigüeña Negra (con 30 parejas), Buitre Leonado (con más de 400 parejas), Buho Real, Águila Real, Águila Culebrera (20 parejas), Águila Perdicera, el Alimoche (con 35 parejas). El Buitre Negro está en grave peligro de extinción y Monfragüe tiene la mayor colonia a nivel mundial, con más de 200 parejas.
CASTILLO DE MAGACELA
Parques Tematicos
El parque temático de Extremadura es un proyecto del Ayuntamiento de Montehermoso. Se trata de un esquema de los monumentos más importantes de Extremadura, colocados en un trozo de tierra de la misma forma de Extremadura. Su construcción estuvo paralizada durante un tiempo, aunque en 2008 se reanudaron las obras, habiéndose terminado ya la construcción de la escultura de Pizarro y quedando pendiente la construcción del resto de las maquetas. El parque, con algunos de los monumentos ya hechos, está situado frente al Polígono Industrial.La Puerta de Palma de Badajoz, el Castillo de Alburquerque, el Barrio Judío de Hervás, la Torre de Bujaco de Cáceres, la Catedral de Coria, el Monasterio de Yuste, las Estaturas de Pizarro o Hernán Cortés, son algunas de las maravillas que se pueden contemplar.

Réplica del Arco de la Estrella y la Torre de Bujaco de Cáceres, en el parque temático de Montehermoso (Cáceres)
DÍSTILO DE ZALAMEA DE LA SERENA
Teatro Romano de Mérida

Teatro romano de Mérida, construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida . Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C.
Las excavaciones del teatro comenzaron en 1910, en los años 60 y 70 del siglo XX cuando se reconstruyó el frente escénico.
Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original
nevó en don benito
El año pasado cuando nevó en don benito fue impresionante los niños de todos los coles e institutos salieron a ver aquella preciosa estampa todos los niños estaban deseando que acabara aquella mañana para irse a jugar por la tarde a las Cruces, al castillo de Medellín, etc. Fue un dia k nunca olvidaremos.
Un saludo de Patricia Ruiz Rodriguez y María Sanchez-Miranda Fernandez.
PANTANO DE ORELLANA
El Embalse de Orellana, incluido enteramente dentro del espacio protegido, es la única zona húmeda de Extremadura que pertenece a la lista de humedales internacionales, junto otros lugares tan renombrados como Las Tablas de Daimiel, Doñana o Delta del Ebro.
Se pueden observar ejemplares de buitre leonado, águila real, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, cigüeña negra, ..., además, existen otros grupos animales como, nutria, tejón y sapo corredor.
OBRA DE TEATRO DE ZALAMEA DE LA SERENA

Esta historia relata unos hechos ocurridos en 1581, fecha en las que los ubicó el autor. Cuenta como un grupo de militares que tras dirigirse a la guerra deciden acampar en un pueblo llamado Zalamea. El capitán se aloja en la mejor casa del pueblo, la de Crespo, y no sólo por ser la mejor sino por la belleza de su hija Isabel. Él viéndose rechazado la rapta y la viola. El padre retenido por los militares es liberado por su hija, y cuando regresa al pueblo su tristeza es recompensada sabiendo que le nombran alcalde pudiendo juzgar al capitán y amenazarle de muerte sino se casa con su hija. Don Lope, el general va en ayuda de el capitán pero Crespo no accede a dejar libre al violador de su hija. Finalmente el rey viendo lo ocurrido decide que sea ejecutado.
ALMAS
Yo de un alma de luz estuve asido,
luz de su luz para mi fe tomando;
pero el Dios que la estaba iluminando,
veló la luz bajo crespón tupido.
Tanto sentí, que sollocé dormido,
y dentro de mi sueño despertando,
vi que el alma del justo iba bogando
por el espacio ante el Señor tendido.
Y, faro bienhechor, polar estrella ,
la mística doctora del Carmelo,
desde una celosía de la Gloria,
—¡Ven! ¡Ven!— le dijo, ¡y la elevó hasta ella!
Entraron las dos almas en el cielo
y un nuevo sol brilló en el de la Historia.
José María Gabriel y Galán
José María Gabriel y Galán nació en 1870 en Frades de la Sierra, pequeño pueblo de la provincia de Salamanca.
En 1898, se casa en una iglesia de Plasencia, abandona su dedicación de maestro en Ávila, y se traslada al pueblo cacereño de Guijo de Granadilla.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Noticias de Extremadura
El objeto de las fotografías de este concurso son espacios relacionados con el cine en Extremadura. Mostrar cómo el ambiente donde se ve el hombre inserto puede ser perfectamente el escenario natural o modificado para una historia de película.
PAISAJES EN PINTURAS DE EXTREMADURA
BEBE
La cantante Bebe nació el 9 de mayo de 1978 en Valencia, aunque sólo vivió un año en aquella ciudad. Muy pronto se trasladó a distintas ciudades como Zafra, Mérida o Badajoz. Debido a que sus padres eran músicos, componentes del grupo de folk "Surberina", se veían obligados a trasladarse continuamente. Gracias a que siempre vivió rodeada de instrumentos musicales desde muy pequeña le surgió la vena musical, comenzando en 1995 su trayectoria como corista en el grupo "Vanagloria".

GASTRONOMÍA
-sopa con perdices
-arroz con conejo
-gazpacho extremeño
-migas extremeñas
-lentejas estofadas
-berenjenas a lo cacereño
-cebolla rellena
-caracoles con salsa picante
jose manuel calderon

Extremoduro
EXTREMODURO
Se forma como grupo de rock en Plasencia, de la comunidad autónoma de Extremadura (España), en el verano de 1987 por Roberto Iniesta (también conocido como "Robe"), con un estilo musical que fue denominado por ellos mismos como "rock transgresivo", siendo influencia de muchos otros grupos actuales como Marea, Forraje o Poncho K.[1] [2] Además, también ha sido una fuerte influencia para otros grupos no rockeros, como Melendi, en cuyo disco "Mientras no cueste trabajo" les dedicó la canción "Arriba Extremoduro", Estopa o La Cabra Mecánica.[3]
Tras amargos jugueteos con las drogas[4] los antiguos componentes del grupo extremeño abandonan el grupo, y Robe, que ya no vivía habitualmente en su Plasencia natal se afinca en el País Vasco y forma un estable tándem con Iñaki "Uoho" Antón (guitarrista de Platero y Tú), Miguel Colino y José Ignacio Cantera. El contenido de sus letras llevó en su día al Ayuntamiento de Plasencia a vetar sus conciertos en dicha localidad. El 31 de mayo de 2008, tras 13 años, Extremoduro vuelve a actuar en su localidad natal.
Hasta la publicación de Agíla (1996), pasó desapercibido para los grandes medios de comunicación. Canciones como 'Amor Castúo', 'Jesucristo García', 'Extremaydura', 'So payaso', Golfa', 'Salir' o 'Puta' son algunas de las más conocidas del grupo, que alcanzó su mayor grado de popularidad con el álbum "Agila", con el que obtuvieron además el premio al mejor vídeo musical por "So payaso" en la I edición de los Premios de la Música en 1996.
En el año 2001, Extrechinato y Tú (proyecto formado por Robe, Uoho, Fito Cabrales y Manolo Chinato; y la colaboración de miembros tanto de Extremoduro como de Platero y Tú y Fito & Fitipaldis) saca el disco Poesía básica, un proyecto que tenían en mente desde 1996. En noviembre de 2004 ofrecieron su último espectáculo en directo de la gira de 'Yo, minoría absoluta', en la ciudad de Salamanca. En 2005 publicaron su último trabajo, 'Grandes éxitos y fracasos vol.2'.[5] Mientras tanto, Uoho, Miguel y Cantera están girando con su proyecto en paralelo: Inconscientes.
En el mes de octubre de 2007 anunciaron el inicio de gira de 2008, que finalmente ocurrió el día 17 de mayo en Santander, acabando así con algunos rumores que decían que la banda podría separarse sin dar una última gira.
El 9 de septiembre de 2008 se puso a la venta su último disco, La ley innata. Como en Pedrá, este nuevo álbum se compone de un solo tema; pero a diferencia de aquel, La ley innata se divide en seis pistas para facilitar su escucha. Un fragmento apareció a inicios del mes de mayo de 2008 en la página web del grupo y otros fragmentos pudieron ser escuchados durante los primeros conciertos de la gira.
CALDERETA EXTREMEÑA

Receta: Caldereta Extremeña
Este es uno de los platos más emblemáticos de la Cocina Extremeña. Está elaborado con cabrito o con cordero.
| |||
Preparación de la Receta Caldereta Extremeña: Paso 1: Se fríen dos ajos sin pelar y se retiran. Paso 2: Las cebollas se cortan en juliana. Paso 3: Se sofríe la cebolla en el mismo aceite de los ajos, hasta que se dore ligeramente. A fuego lento. Paso 4: El cabrito se corta en trozos, se salpimenta y se fríe en el mismo aceite. Paso 5: Cuando el cabrito se haya dorado, se junta con la cebolla, los ajos, el tomillo, el hígado, el laurel, la guindilla y la cucharadita de pimentón. Paso 6: Luego se le da unas vueltas para mezclarlo todo bien sin que se queme el pimentón, se añade el vino y se termina de cubrir con agua caliente. Se mezcla todo bien, para que la salsa se integre y quede bien ligada. Paso 7: Se rectifica de sal y pimienta. Paso 8: Los ajos restantes se asan en el horno. Paso 9: Se hace una picada en el mortero con los ajos, el hígado, la pimienta en grano y los pimientos morrones. Paso 10: Cuando esté la picada bien hecha, se le añade una cucharada de vinagre para diluirla y cuando esté bien homogénea, se añade a la cazuela con el cabrito. Paso 11: Deberá cocer a fuego lento hasta que el cabrito esté bien tierno. |
Los carnavales de Badajoz
Empezo en 1980 hasta la actualidad. Hacen desfiles y comparsa por los pueblos , la jente se drisfraza desde los mas pequeños a los mas grandes, con disfraces y complementos muy coloridos. Esta fiesta se hacen todos los años . ! VIVA EL CARNAVAL !
soraya la cantante cacereña de operacion triunfo
moro-morientes realiza una chilena

Don Benito

Datos concretos sobre la fundación del pueblo no se tienen hasta la segunda mitad del siglo XV, aunque se puede decir que éste fue lugar de asentamiento de pueblos romanos, visigodos y árabes.
Aunque el documento más antiguo que se conoce sobre la población es una ejecutoria real de 1494 donde se ordenaba al Conde de Medellin, que no se entrometiese en las elecciones del Concejo dombenitense, sobre la fundación de Don Benito se barajan muchas versiones:
Unos dicen que se creó a partir del enclave próximo de Don Llorente, siendo las razones de su creación establecer un asentamiento en un lugar mejor resguardado que el originario para protegerse de las continuas inundaciones que producía el río Guadiana; otros formulan que dos hijos de dicho Conde de Medellin llamados Don Llorente y Don Benito, fundaron sobre terreno que su padre les había donado dos aldeas a las que bautizaron con sus nombres, pero sufriendo la de Don Llorente continuas inundaciones por su proximidad al Guadiana sus moradores acordaron trasladarse a la de Don Benito situada en terreno más seguro;Alonso de Maldonado "cronista del siglo XV" hace también alusión al año 1474, refiriendose al paso por este lugar camino de Magacela al Maestre alcantarino Alonso de Monroy, con el detalle anecdótico de la pérdida aquí de su caballo overo "que se le quedó muerto entre las piernas". Alonso señaló ya a Don Benito como "pueblo viejo".
Durante los siglos XV y XVI, la aldea de Don Benito experimentó un aumento de población, hecho que originó el que las construcciones urbanas se expandieran de forma rápida alejándose de su primitivo emplazamiento el Cerro de San Sebastián.
En este periodo las actividades económicas son de tipo agrario, como la ganadería con la creación de la Mesta y la nueva estructura de la propiedad impuesta por los conquistadores el "Latifundio".
El 7 de marzo de 1550, Carlos I concedió a Don Benito sus primeras Ordenanzas Municipales y en 1591 el poblado llegó a contar según el Censo de la Corona de Castilla con 4239 habitantes.
Con la llegada de la Edad Moderna, la población experimentó un crecimiento demográfico vertiginoso. En el siglo XVII sufrió una gran pérdida de habitantes por culpa de las epidemias de peste, lluvias torrenciales, plagas de langosta, sequías, etc.
Es en el siglo XVIII cuando se le atribuye 8231 habitantes.
Julio de 1735 fue fecha histórica para Don Benito al hacerse con el privilegio de Villa exenta; este hecho le conllevó a independizarse del Condado de Medellin mediante el pago a Felipe V de 4500 ducados. Sin embargo, fue un siglo antes, el 6 de noviembre de 1635, cuando empezó la andadura de su autonomía.
El 6 de enero de 1634, el rey Felipe IV de España "para ayudar a las provisiones de mi real servicio", publica una cédula en la que da poder para comprar "jurisdicciones que usan los lugareños de señorío". En virtud de esta cédula "otorgó escritura" por la cual vendió, al dicho lugar de Don Benito, Concejo, Justicia y Regimiento de él, la jurisdicción de oficios ya podía nombrar, el día de San Miguel, dos alcaldes ordinarios "sin aprobación ni confirmación del Conde de Medellín ni de otra persona alguna". "Y mandaréis de mi parte que yo, por la presente, mando al dueño (por el Conde de Medellin) que se fuere del dicho lugar Don Benito".
También puede nombrar a los Regidores y a los Escribanos del Concejo. Para ello, el Concejo tuvo que pagar 12000 ducados: la décima parte en plata y el resto en vellón, a ciertos plazos.
Don Benito, en este sentido, ya era independiente. Y así lo dice el Rey: "Mandaréis de mi parte que yo, por la presente, mando al dueño que se fuere del dicho lugar y que deje y consienta usar después la juridiscción de los dichos oficios y le ampare y defienda en la dicha posesión sin que ninguna persona se entremeta a perturbar al dicho lugar de Don Benito, para que pueda..." Dada en Madrid, a 6 de noviembre de 1635 años.'YO, EL REY
En 1834 se convierte en Cabeza de Partido Judicial; en 1846 es designado Cabeza de Distrito Electoral, y es en 1856 cuando consigue el título de Ciudad, otorgado por Isabel II en atención a su creciente desarrollo.
los niños de los ojos rojos
Los Niños de los Ojos Rojos
Un grupo para divertir y hacer pensar.
Los Niños de los Ojos Rojos uno de los más innovadores grupos de música españoles de los últimos tiempos. Presentan ahora su tercer disco “Lo Veo Todo Claro” En el que continúan con su apuesta por una música independiente y vanguardista basada en el folk europeo de origen tradicional irlandés, griego o balcánico, fusionada con ritmos más modernos como el hip hop, el disco, el ska o el funky . Esto les ha llevado a compartir escenarios y festivales con los grupos más grandes de esta nueva ola del folk y la fusión, como Ojos de Brujo, Kepa Junquera, los Flook de Brian Finnegan y John Joe Kelly, Oysterband, Les Batinses, Carmen París, Tannahill Weavers, Macaco, Tejedor, Benito Cabrera, … Y a participar en la banda sonora y como coprotagonistas del documental de Montxo Armendáriz y Luis Pastor “Escenario Móvil”.
O a ser el único artista español premiado por su tema “Loco por Soñar”, incluido en su segundo disco Hijos del Humo, en el prestigioso Festival Internacional Euromedcafe 2006 organizado y patrocinado por la Comisión Europea.
Han actuado hasta para el maestro balcánico Goran Bregovic en una sesión privada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, han girado por Bosnia Herzegovina o han triunfado en festivales tan ilustres como Womad, Actual de Logroño, Mercat de la Música Viva de Vic o Viñarock.
El segundo disco de la banda, “Hijos del Humo” producido por Los NOR y Extremedios, el sello del grupo, vino a confirmar lo que se esperaba de ellos… Un disco de gran calidad compositiva, originalidad en cada uno de sus 13 cortes. Un sesudo trabajo discográfico que ya suena en toda España y Europa, en Radio 3, y en sitios como Bosnia, Inglaterra, Australia, Holanda, Mexico Alemania, Irlanda o Croacia.
Los NOR (como ya se les conoce por todo el mundo) son una de las bandas con mejor proyección internacional de nuestro país y con un directo sorprendente y original. Más de 200.000 descargas por Internet avalan la expectación sobre el sonido y el directo este grupo hecho a sí mismo.
GASTRONOMÍA EXTREMEÑA

MIGAS EXTREMEÑAS
Ingredientes:
| ||
Preparación:
En una sarten grande poner el aceite (tiene que ser de oliva) que cubra todo el fondo, freir la panceta y despues el chorizo, cuando este frito se pone el pimiento verde en aros, se frie un poco. Se añaden las migas y se remueven durante todo el rato hasta que esten. Tienen que quedar jugosas y sueltas. | ||
viernes, 31 de octubre de 2008
ME GUSTARÍA QUE BUSCÁRAMOS ENTRE TODOS GRUPOS MUSICALES DE EXTREMADURA
- Los niños de los ojos rojos
-Bebe
-Sínkope
-Acetre
....
Vamos a buscar información entre todos y la vamos añadiendo a los comentarios.
¿Es fácil el contacto con la naturaleza en Extremadura?¿Se puede ir al campo a dar un paseo y volver con la merienda a casa?

¿Quién no conoce una buena zona para coger espárragos? Siempre pensamos que no la conoce nadie y que es donde están los espárragos más grandes. Al final resulta que siempre ha llegado otro antes y ha dejado toda la zona limpia.
Preguntas del concurso Marca Extremadura

Tenemos que crear noticias que sirvan para dar a conocer Extremadura destacando todas las cosas interesantes que hay en toda la región, quizás podamos centrarnos en la zona de don Benito- Villanueva y alrededores:naturaleza, paisaje, deporte, personajes famosos, gastronomía, fiestas, lugares de interés turístico, música, ocio, actividades deportivas, entrevistas de interés a amigos o conocidos,...
¿Cómo hablarías de Extremadura?
¿Qué le pides?
¿Cuáles son las cosas por las que vivimos aqui?
¿Qué es ser extremeño?
¿Qué sueños tienes por cumplir aquí?
¿Cómo invitarías a alguien a conocer Extremadura?
¿Qué es lo mejor que podemos ofrecer?
¿Cuál es nuestro orgullo?
¿Cómo quieres que nos vean?
¿Quiénes son tus ídolos extremeños?